El Monasterio de Santa María de Sandoval es la joya de la corona del Patrimonio del Municipio de Mansilla Mayor teniendo la categoría de Bien de Interés Cultural y de monumento vinculado al Camino de Santiago desde 1931.

Para visitas consulta la web: monasteriodesandoval.com

Historia

El monasterio, que en la actualidad se sitúa a las afueras del núcleo urbano de Villaverde de Sandoval, se levantó sobre los terrenos una vez llamados Sotnoval (Saltus Novalis), que fueron donados en 1142 por Alfonso VII al conde Pedro Ponce de Minerva, quien en 1167 los otorgó al abad Diego Martínez y otros doce monjes Bernardos procedentes del monasterio de La Espina Valladolid para que fundaran un monasterio cisterciense. El monasterio poco a poco aumentó sus dominios con donaciones reales como las realizadas por Doña Urraca, en cuyo honor se debería celebrar una misa cada 25 de junio.

Se desconoce con exactitud la fecha de construcción de la iglesia si bien está probada la colaboración de dos maestros constructores: Dominivus Magister y Mícael el maestro (1202-1205). Lo más probable es que se deba al mismo arquitecto que la de Gradefes, y que esté hecha después, en el último decenio del siglo XII.

En el siglo XV el monasterio fue ampliado por el abad Don Pedro de la Vega y un gran incendio producido a finales del siglo XVI obligó a una gran reconstrucción tras la que se levantó el claustro ya en el neoclasicismo del XVII.

El Monasterio estuvo habitado hasta 1835, cuando se vio afectado por la desamortización de Mendizabal, quedando abandonado.

Durante el siglo XX sufrió un deterioro extremo. Gran parte de su patrimonio fue robado, sustraído o vendido, no siendo extraña la aparición de capiteles, columnas u otros elementos en construcciones del municipio.

En esta época, y valiéndose de las paredes originales, se construyeron varias viviendas todavía habitadas y pequeñas construcciones para el almacenaje de aperos de labranza siendo usados durante años elementos arquitectónicos originales como cuadras para animales.

Últimos años

En los últimos años numerosas asociaciones así como esporádicas subvenciones de la Unión Europea o la Junta de castilla y León han tratado de revertir esta situación de abandono sin mucho éxito.

Sandoval, propiedad de la Junta de Castilla y León, fue nombrado monumento del Programa Raphaël 1999 por la Unión Europea pero permanece cerrado desde 2002.

Los sillares más deteriorados de la cabecera han sido acertadamente sustituidos. También se han colocado vidrios en las ventanas, o limpiado parte de los pavimentos originales; por el contrario, el claustro se encuentra actualmente apeado con grandes contrafuertes de acero debido a la sustitución de su bóveda de cañón por un forjado plano de hormigón armado.

En el transcurso del invierno de 2010 la cubierta del edificio conocido como «La Panera», que data del año 1789 como se ve en la inscripción del dintel de su acceso principal, colapsó debido a las nevadas.

Arquitectura

El conjunto se estructura a la manera del Císter, con un gran claustro central en uno de cuyos lados se ubica la iglesia de tres naves y en el opuesto el refectorio, calefactorio y cocina.

Conservándose sólo las paredes principales se puede encontrar en el lado perpendicular a la cabecera de la iglesia, la sala capitular y la sala de trabajo de los monjes con dormitorios en la planta superior así como la zona de celdas monacales de la que sólo se conserva la sala abacial. En el lado opuesto a éste se encuentra el edificio destinado a los conversos, que incluía bodega, refectorio y dormitorios, y junto a él, la panera, con su patio y cobertizos.

Existen numerosas ruinas de construcciones que servían al monasterio como la citada panera-establo recientemente hundida, un palomar de sillares de piedra y planta circular que es pasto de las zarzas y otros muchos elementos diseminados y sin catalogar.

La zona mejor conservada es la iglesia. Tiene planta de cruz latina y se estructura en tres naves, crucero y tra-ábsides semicirculares. Las naves de la iglesia se dividen en tres tramos delimitados por arcos ligeramente apuntados, que descansan en columnas adosadas a pilares cruciformes. La cabecera se compone de tres capillas de planta semicircular, divididas interiormente con haces de columnillas ligadas con los refuerzos exteriores de las mismas y que constituyen una peculiaridad del edificio.

Originariamente sólo de construyeron el primer tramo de las naves y la cabecera, añadiéndose posteriormente los dos tramos restantes empleando elementos de lenguaje gótico.

En el hastial del brazo norte del crucero está la portada románica a la que le faltan varias columnas. El meridional se prolonga por una espadaña de realización posterior. La puerta practicada en el tramo correspondiente a la ampliación de las naves laterales se encuadra en la época gótica, enmarcada por arquivoltas, con figuras de monjes en los capiteles.

El claustro es neoclásico del siglo XVII, de impresionante sencillez arquitectónica, distribuye siete arcos en cada lienzo, entre pilastras toscanas con basamento y pretiles, y cubiertas las naves con bóvedas de lunetos; encima, otro cuerpo semejante, pero cerrados sus huecos, dejando ventanas y claraboyas.

En la iglesia podemos apreciar magnífico retablo cuyo primer tercio consta que fue hecho por un fray Pedro Sánchez, de 1605 a 1618. Contiene esculturas de la Virgen con el Niño, el Calvario y cuatro relieves alusivos a San Bernardo con varios relicarios por detrás, hecho poco frecuente. Lástima que este importante retablo oculte el ábside cisterciense de la cabecera.

En la sacristía de Sandoval podemos encontrar un extenso huesario.

Destacan en su interior los sarcófagos de los fundadores, la imagen de la titular, Santa María (Museo diocesano de León) del siglo XII, la de San Goroteo del siglo XVII, Santiago Matamoros del mismo siglo, Grupo de la Quinta Angustia, compuesto de ocho figuras de madera policromada y con mucho oro en las ropas de la primera mitad del siglo XVI.

Hace varios años se restauró y repuso en la nave central el magnífico coro de madera que durante años estuvo desmontado lo cual ha significado un hito importante en la conservación de este complejo arquitectónico tan importante para el municipio y para el Camino de Santiago leonés.

Fuente: Coral Gregoriana del Císter de Sandoval, y Pablo López Presa